miércoles, 30 de octubre de 2013

Mundo Subterraneo

Mundo Subterraneo I  Autor: Jose Ganfornina



MUNDO SUBTERRÁNEO  
 
 
Padre, padre, ¿dónde estás?,
¿tan profunda es la muerte que no te encuentro?
Me he internado en la caverna
venciendo todos los miedos
pero no te he hallado en la colada,
ni en la estalagmita altiva,
ni en las oquedades de caliza.
 
 
Tú que amabas la luz de los campos dorados
y el canto de la chicharra
en el sopor caliente del verano,
¿qué has venido a buscar a estos recodos
donde reinan la humedad y la noche?
Al contacto con la roca
tu piel se ha vuelto verde, luminiscente,
y el compás de tu pecho es ahora el compás
de la gota de agua que cae al abismo.
Tú que amabas el viento escondido en los chopos
y el olor dulzón de la higuera silvestre,
¿qué corredores de aire viniste a buscar?,
¿qué amargos frutos del subsuelo te alimentan?

(Mercedes Escolano)

Mundo Subterraneo II  Autor Jose Ganfornina

miércoles, 24 de julio de 2013

LA CUEVA DE PISCARCIANO (Agosto de 1.974)



Introduccion:
Hace unos años cayó en mis manos el libro “El complejo kárstico de Piscarciano-Vacas-Arenas”, publicado por el Grupo Espeleológico Niphargus en 1.994 (aunque falta el año de la edición en el libro, deduzco este dato por el prólogo de Luis Hernández fechado en Enero de dicho año).
Con gran interés lo leí desde la primera página hasta la ultima, ya que esta cueva está muy unida a mi deambular espeleológico, ya que en 1.974 participé en su exploración y topografia. Cuando llego a la campaña que se realiza en ese año, compruebo con desilusión, que mi club –El espeleo-club de Málaga- no aparece en la reseña histórica, sino solamente los dos clubs organizadores, La Seccion de Espeleologia del Centro Excursionista de Valencia, y el Grupo Espeleológico “La Senyera”.
En el estudio de una cavidad, y más en su historia cuando nos remontamos a tantos años, no es extraño que algunos cabos queden sueltos. La topografia que realizamos en la Galeria Final,  Sector Sant Jordi, fue enviada a Valencia para completar el estudio sobre Piscarciano.
Vayan estas lineas para dar a conocer nuestra participacion en los trabajos en este complejo kárstico, aunque sólo sirva para alguna futura publicación que algún dia se haga. 

Situación de la cavidad:
El Complejo Piscarciano-Vacas-Arenas se halla situado en el norte de la provincia de Burgos, en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica. Se abre su boca muy cerca de la localidad de Hoz de Arreba, en el Valle de Valdebezana.
Su desarrollo sigue claramente una orientación NO-SE, coincidente con las lineas de plegamiento existentes en la zona. El paquete calizo-dolomitico tiene un espesor máximo de unos 150 metros, por lo que condiciona las máximas cotas de desnivel de la cueva. La morfologia del complejo es marcadamente horizontal: cotas más altas en los +80 mts., y las mas bajas en los -25 mts.   

De origen freático, actualmente presenta una actividad hidrica meramente estacional. En verano permanece casi seca, sólo con pequeños lagos, pero en la estación de las lluvias Piscarciano funciona como una surgencia llegando a inundar su hoya de entrada.
 
Historia de sus exploraciones:
El nombre de Piscarciano parece referirse al de un bandolero que a principios del siglo XX vivia en esa zona cometiendo sus tropelías, utilizando esta cueva para esconderse de la justicia. Pero tambien podria deberse a los nombres latinos de piscarus o piscator, (pescado o pescador) según nos indica el Grupo Niphargus en su mencionado libro ).
Los de Cueva de las Vacas, seguramente por servir de refugio a estos animales, y la de Arenas, por la cantidad de este relleno que existe en su entrada.
Las primeras noticias sobre exploraciones en este complejo la tenemos es un relato de una excursión realizada por un grupo de personas al interior de la Cueva de las Vacas en 1.927. Con las palabras propias de la época nos narran su aventura y cómo consiguieron salir vivos de aquel antro.
-De 1.961 es la primera reseña espeleológica que aparece en la prensa local: espeleólogos  bilbainos de organizaciones juveniles (O.J.E., G.U.M., etc) que hacen constar la gran magnitud de la cavidad ya que dicen haber recorrido unos siete kilómetros, pero no consta ni croquis ni topografias de lo explorado.
-Diversos grupos la visitan en los años posteriores , y en la Revista Geo y Bio Karst* de octubre de 1.964 se indica que se han topografiado unos 500 metros de galerias, pero sin indicar qué grupo lo ha hecho. (*Esta nota, que aparece en el libro del Club Niphargus, a la hora de comprobarla en la Revista indicada, -yo tengo todos los numeros que sacó esta publicacion- .no he logrado encontrar este dato, al menos en la de Octubre 1964).

-En 1.968 el C.E.A. (Centro Excursionista de Alcoy), se interesa por el complejo y explora la vecina Cueva de las Vacas, topografiando unos 470 metros.

-En 1.970 aparece en el campo de juego la Lancaster University Speleological Society (L.U.S.S.), que llega en busca de alguna cueva interesante para su exploración. Tienen conocimiento de Piscarciano, así que se interesan por ella. Comienzan una primera campaña. Al año siguiente, en 1.971 retoman el trabajo. Una súbita crecida del nivel de las aguas hace que no completen la topografia de la cavidad.

 En julio de ese mismo año el C.E.A. continúa con la topografía deteniendose en el llamado Balcón del Rio. En julio de 1.972 el mismo grupo continúa desde ese punto , topografiando el Sector Grandes Salas, el Sector del Anillo, remonta el rio subterráneo y llega hasta el sifón original. La cavidad alcanza los 5511 mts. de desarrollo.

-Al año siguiente el Comité Regional Castellano Norte de Espeleología (C.R.C.N.E.) organiza junto al Grupo Niphargus la primera Campaña Nacional “Piscarciano-73”. Diversos grupos participan en esta operación. Se topografían otras zonas, alcanzando la cavidad los  7.084metros. Durante esta campaña se produjo un accidente al fracturarse una pierna uno de los exploradores. El rescate fue muy duro ya que tuvo que ser sacado en una camilla a hombros de sus compañeros, a través de galerías en las que se hundian en el barro hasta los muslos, haciendo dificil el avance.

-Agosto de 1.974: “ En Agosto de 1.974 un interclub formado por la Seccion de Espeleología del Centro Excursionista de Valencia y el Grupo Espeleológico La Senyera continúan topografiando en la Galeria Final (denominada por ellos Sant Jordi) a partir de los lagos, lugar en el que se detuvo la labor durante la campaña del año anterior. Se llega hasta el punto mas oriental de toda la red de cavidades a partir del cual la galeria inicia un cambio brusco de direccion en sentido N.W. La topografia iniciada años  atrás por el C.E.A. se incrementa en 376 metros. (pg. 22 del libro citado al inicio de este texto).

Pues bien, aquí es donde quiero indicar que se omite la participación del Espeleo-club de Málaga, que fue invitado por Antonio Fornes, del club La Senyera,  para colaborar en las exploraciones de ese año.

Así pues el dia 2 de agosto de 1.974 partimos Jose A. Berrocal y yo desde Málaga en un Citroen Break. La inexistencia de autovías hacía los desplazamientos bastante lentos, asi que hicimos noche en las proximidades del pueblecito de Castillejo de Mesleón, y al dia siguiente, sobre el mediodia llegamos a Hoz de Arreba, lugar donde estábamos citados. 
Uilizacion del coche como "cocina" en el camino.

Aún no habían llegado los demas, pero sí nos encontramos con un grupo de espeleólogos de Valladolid que se disponian a realizar la bajada a la sima de Covanegra, así que nos unimos a ellos. 
Preparativos para bajar Covanegra

Bajando el pozo de entrada
La Sima de Covanegra se halla en un amplio campo de dolinas, siendo su boca una gran torca de hundimiento de unos 60 metros de profundidad. La bajamos con el descendedor de poleas y se subió con escala, ya que aún no se utilizaba la sola cuerda.  La luz natural llega hasta el fondo del gran pozo, que se encuentra ocupado por bloques producto del hundimiento. Una galeria lleva a varias salas de deslumbrante blancura y termina en un pequeño pozo de unos 10 metros que nos situó en la sala final. En resumen, una preciosa  cavidad que nos gustó mucho visitar.

Al dia siguiente vinieron los grupos valencianos y se marcharon los de Valladolid.

El campamento estaba instalado a la salida del pueblo de Hoz de Arreba, en una amplia pradera, a las orillas del rio Trifón. Desde el dia 4 al 8 reinó una intensa actividad.

Jose A. Berrocal y yó en el campamento.

Enrollando el cable telefonico

 Lo primero que se hizo fué  instalar la cavidad con las escalas ó pasamanos necesarios ( lo realizaron Vicente Delgado y Jose A. Berrocal) y tender el cable telefónico hasta la “Sala de los Gigantes”.(equipo compuesto por Vicente Bartual, Juan Seguer y Tony Fornes).  En total, 1.800 metros de linea telefonica distribuida en 18 rollos de cable  empalmados con regletas de plástico.

A continuación, otro equipo en el que participaba yo junto a Carlos Baiget, Maria Dolores y otros dos espeleólogos, porteabamos equipo y el botiquin sanitario. Lo llevamos hasta la Sala Carolina, lugar donde se iba a instalar el campamento interior.

Una vez terminado ese trabajo, todos salimos al exterior. Al dia siguiente se comenzó con los trabajos de exploración y topografia propiamente dichos.
Se formaron tres equipos de trabajo.
Equipo 1: su mision era la exploracion de la Galeria del Rio Seco y la Sala de los Gigantes. No localizaron ninguna continuación.


Mariluz delante de unos gours

Grupo de exploracion en Sala Carolina
Equipo2: su misión era la exploracion y topografia de la Galeria Sant Jordi. Estaba formado por tres espeleologos: Jose A. Berrocal, Vicente Delgado y Loreto Walllace. Nuestro trabajo fue realizado, ya que se topografió 395 metros de nueva galeria hasta su final,  y sacamos fotografias. Quedaron dos ramificaciones por explorar, ya que nos empezó a escasear el carburo. Volvimos a la Sala Carolina para dormir allí. Esta zona está por debajo del nivel freático, por lo que los del exterior estaban comunicados constantemente con el centro metereológico, por si anunciaban lluvias decirlo a través del cable telefonico y proceder a la salida inmediata de la cavidad. 
Topografia que realizamos de la Galeria Sant Jordi

Equipo 3: Este grupo estaba a cargo de Alemany, fotógrafo, que se encargó de realizar el reportaje fotografico.

El dia 8 salimos todos los espeleólogos al exterior, con la ayuda de un equipo que entró a nuestro encuentro para colaborar en el transporte del material. A las dos de la madrugada estábamos bañandonos en las frias aguas del rio, quitándonos toneladas y toneladas de barro!


Limpiando en el rio el material


Fotografiando la topo existente de Piscarciano

Al dia siguiente fue la despedida. Nuestros amigos valencianos partian para Rio Cuervo y nosotros subimos a Cantabria para visitar las cuevas con pinturas rupestres de Puente Viesgo, y la célebre Cueva de Altamira, que entonces estaba abierta al público.

De turismo en Santillana del Mar
Todas las fotografias: Archivos de Loreto Wallace, Jose A. Berrocal  y de Tony Forner.





miércoles, 10 de julio de 2013

El Castillo de la Bella Durmiente





Habría que preservar celosamente estos edenes sin duda milenarios que ninguna voluntad, ninguna fortuna serían capaces de recrear. En la penumbra del sotobosque, tomo el sendero, más bien la incierta senda, que pasa justo al pie del acantilado de cerco. Las rocas sobresalen, rocas de un gris algo rosado, hasta tal punto frotadas por los siglos que ya no tienen sino superficies redondeadas. He aquí en primer lugar en esta muralla una extraña y adorable hornacina, completamente festoneada de estalactitas y cairelada de culantrillo, de la que brota una fuente. Un poco más lejos, las rocas lisas, que parecen plisarse como colgaduras que se levantan, descubren poco a poco profundas entradas oscuras que son las grutas prehistóricas abiertas a lo largo de este sombrío lapachar; nada ha debido cambiar en los alrededores desde los tiempos en los que sus huéspedes primitivos afilaban allí sus cuchillos de sílex. Muchas de esas grutas se comunican y muestran atrios de medio punto, o dentados y de diseño ojival. Finalmente, llego a la más grande, cuya sala de entrada tiene como una cúpula de iglesia; la media luz verdosa de la frondosidad no penetra hasta muy lejos y, al fondo, entre los pilares compactos que le han construido las estalactitas, se ven pasillos que van a perderse en la más completa oscuridad. Antaño, me gustaba aventurarme por ellos con una lámpara y un hilo conductor, y recuerdo que una vez, hacia mis quince años, había estado a punto de perderme en el dédalo de aquellas galerías tapizadas por densas coladas de nieve o de leche, que poseían todas la misma blancura de sudario. 

Texto extraído del cuento de Pierre Lotti (1.850-1923): Escritor francés, nacido en Rochefort, fué oficial de la Marina Francesa. Amante del desierto y gran viajero, recibióen Tahití el sobrenombre de Loti (una flor tropical), nombre que adoptó y con el publicó sus obras. El suyo verdadero era el de Julien Viaud.

lunes, 24 de junio de 2013

III JORNADAS COMISION MUJER Y ESPELEOLOGIA EN PRIEGO DE CORDOBA (CORDOBA)




Fecha: 15 y 16 de Junio de 2013
Nuestra vocal de esta comisión, Carmen, había entrado en contacto con el grupo espeleológico G-40 de esta localidad, los cuales se habían ofrecido a servirnos de guía para estas Jornadas en su municipio.  
El Ayuntamiento puso a nuestra disposición la Residencia Escolar “Cristobal Luque Onieva” para nuestro alojamiento.
Participantes:
Ges de la Sem : 8
Gael de Lucena:  4
Gualay : 1
Club Plutón: 2
Club de Nerja: 1
Club G-40: 4
                                                         Empiezan a llegar las participantes.


En la tarde del viernes 14 fuimos llegando las primeras participantes, y algunas lo hicieron el mismo dia 15 por la mañana.  En el albergue nos estaban esperando Rosa, Pepe y Agustín , del G-40, para darnos la bienvenida.  Una vez dejados los petates en las habitaciones marchamos hacia el Restaurante Europa donde nos habían preparado una abundante cena. Entre charlas y jugada de Bingo –obsequio del sitio- se nos hizo más de la una de la madrugada, así que dimos el dia por terminado ya que había que levantarse temprano a la mañana siguiente.
Sábado dia 15:
El desayuno se hace en un bar cercano al albergue, y mientras estamos con los cafés llegan las ultimas participantes a las Jornadas.
Se hacen dos grupos:  uno para Sima Talillas y el otro se dirigirá a Sima Fuente del Francés.
Sima Talillas:
Se trata de una sima de -79 mts. de profundidad y un desarrollo de 151 metros. Se abre su boca a 786 m.sn.m.  en la Sierra de Alhucema,  siendo necesaria una cuerda de 100 metros para su bajada.
Una vez pasada la pedanía de Las Lagunillas, seguimos por un carril en buen estado hasta la base de la Loma de las Chozas. En un llanete dejamos los coches y nos preparamos para emprender la subida bajo un sol abrasador, por una empinadísima loma. Estamos en el Parque Natural de las Sierras de la Subbética,  un paisaje espectacular con La Tiñosa al fondo, pero  hemos coincidido con una subida brusca de las temperaturas, así que el calor se deja sentir  y nos endurece la subida.

Poco a poco vamos subiendo hasta Sima Talillas. Cuando llegamos nos apresuramos a ponernos el equipo: estamos deseando meternos en la oscura y fresca sima y quitarnos del sol abrasador. La temperatura debe estar a más de 40 grados.
La boca de la sima mide unos 2 x 3 mts. y recubre su pared de entrada una preciosa hiedra.  El pozo de entrada mide sobre los 20 metros y después se continúa la bajada por una diaclasa, con varios fraccionamientos, que termina en un último pozo en aéreo que dá entrada a la gran sala final donde se hallan la mayoría de las formaciones.
Nuestro guia Pepe entrando a Talillas
Destaca una gran estalagmita de gran tamaño, con un color anaranjado muy particular. Abundan las estalactitas y finas fistulosas pendientes del techo, coladas de gran tamaño, algunas banderas, pequeños gours con aceras de gran belleza… Durante un buen rato admiramos estas formaciones y nos hacemos fotos.



Bajando las primeras rampas de Talillas

Heidi llegando al fondo de la sima




Una gran bandera
Espeleotemas


Un precioso gour

La gran estalagmita




Tomamos los bocadillos que llevamos en el fondo de la sima, antes de emprender el regreso.  La subida es rápida, ya que los pozos son pequeños y muy cómodos los fraccionamientos. Pronto estamos todas en el exterior, y comprobamos que el calor no ha disminuido, si acaso, ha aumentado la temperatura.!. Nos cambiamos y bajamos por la loma hacia los coches que se ven muy pequeños allá abajo.
Lili saliendo de Talillas

Paco, guia de lujo!
Bajando hacia los coches.
Calor es poco para lo que hacia!
La Tiñosa desde la boca de la sima


 
La pedanía de Las Lagunillas al fondo.

Sima Fuente del Francés:
Esta sima se halla en el termino de Carcabuey. Hay que tomar la carretera que desde éste se dirige a Rute y  a unos 5 km. nos encontramos con el cruce que se dirige al poblado de el Algar. Algo más adelante parte un carril a la izquierda que nos lleva al cortijo de La Fuente del Francés, y siguiendolo, tras pasar varias bifurcaciones llegamos a un punto donde se dejan los coches. A partir de ahí seguimos a pie en una  corta aproximación.
Entrada a la Sima del Francés
La boca de entrada es de forma alargada y se abre a un pozo en forma de campana de unos 10 metros de profundidad que desemboca en una sala circular. Es la zona mas amplia de la sima,  donde admiramos varias coladas. Si continuamos bajando por su parte izquierda llegaremos a una zona más estrecha donde se encuentran las formaciones que han dado fama a esta cavidad.  Se accede a través de una pequeña gatera con suelo muy inclinado y descendente, por lo que se suele poner una cuerda para salvarla, sobre todo para ayudar en su subida.
Bajando el pozo de entrada
Allí podemos admirar unas bellisimas formaciones, algunas únicas en esta sierra de la subbética: corales, cristales… etc, y también una gran colada que preside la sala.  
Terminada la visita a estas dos simas, todas nos encontramos en el Bar La Milana, en la carretera, muy cerca de Priego.  Allí tomamos algo fresco, ya que estábamos todas deseando cambiar el agua caliente que llevábamos en las botellas por bebidas más resfrescantes.
Regresamos al albergue para cambiarnos y dirigirnos a la entrada de la Cueva de la Murcielaguina para observar la salida de los murcielagos al atardecer.
Abajo, Las Angosturas.
Esta cueva se abre en la ladera W de Las Angosturas, un desfiladero que debió ser via de paso muy importante para las poblaciones desde tiempos muy pretéritos.  Prueba de ello son las numerosas cuevas con hábitat prehistorico, como la cercana de Huerta Anguita ó esta misma de Murcielaguina. En ella se han constatado restos desde el Neolítico a época medieval. Muy importantes son sus pinturas rupestres esquemáticas. Ultimamente el G-40 al realizar su topografía ha descubierto nuevas pinturas que están en proceso de estudio.
Alberga una importante colonia de murcielagos. En la actualidad se halla protegida por una verja, por lo que hay que pedir permiso para su visita.
Para llegar a ella tuvimos que andar un camino comido por los matorrales y terminar campo a través, entre altas matas secas. Algunas iban con sandalias, por lo que el paseo no fue nada cómodo.
Quizás porque eramos muchas, el ruido debió asustar a los animalitos, que no salian, así que decidimos irnos y dejarlos que continuaran con su rutina nocturna de todos los dias.
Terminamos el dia con otra opípara cena en el Restaurante Europa. Esta vez, como llegamos pasadas las once de la noche, el bingo ya había terminado.!
Domingo dia 16:
Amanece un dia mas caluroso, aun si cabe, que el anterior.  El verano viene pegando fuerte! Despues de desayunar, vienen nuestros guias de lujo del G-40 a acompañarnos a Cueva de los Marmoles, Pájaros y Sima de los Macarrones.
Se hacen tres grupos: el primero, Grupo VIP para nuestro guia Rafa, nos vamos a Mármoles, y el segundo, irá a Pájaros y al regreso a Mármoles, y el tercero a la Sima Macarrones.
Cueva de los Marmoles:
Situada en la Sierra de los Judios, a más de 800 metros de altitud, pero en un paisaje adehesado de suave orografia. Como tantas otras cavidades de la zona, alberga un importante yacimiento, habiendo contribuido mucho al conocimiento del Neolitico andaluz. Se han realizado excavaciones en varios lugares de la cueva,  constatándose la existencia de un taller de brazaletes de piedra, así una secuencia estratigráfica de gran potencia, llegándose hasta el Paleolitico Superior.
Boca de entrada a Mármoles
Conocida desde siempre, por su amplia boca, ha sido visitada muy a menudo, albergando numerosos grafittis a lo largo de sus paredes, algunos de bastante antigüedad.  Durante la Guerra Civil sirvió de refugio, y se pueden ver restos de trincheras que se levantaron en sus alrededores.
Grupo VIP a Mármoles
Nuestro guia Rafa nos vá comentando todo esto de una manera muy amena, así que se nos pasa el tiempo tan rápido que de pronto escuchamos las voces del siguiente grupo que viene de Pájaro. ¡Hemos pasado tres horas sin darnos cuenta!.
Zona con un pequeño gour en Marmoles.

Bellos tonos en las paredes.

Escuchando las explicaciones de Rafa.

Mientras Rafa vuelve a entrar en la cueva con el segundo grupo, nosotras esperamos en la boca de la cavidad, al fresquito. Una vez terminada la segunda visita, regresamos todos al exterior y marchamos hacia Fuente Alhama, donde nos tienen preparada la comida.
Saliendo de Marmoles
Alli nos esperan con fuentes de lomo, papas a lo pobre, huevos fritos, morcilla, chorizo… en fin, nos damos otro banquete. Lo que es hambre, no hemos pasado en estos dias! Las chicas de Macarrones aun no han venido. Lo harán casi cuando estamos terminando de comer.
Sima de Macarrones:
Para ir a esta sima hay que llegar a Castil de Campos, y nada más salir de esta aldea en direccion a Priego se toma una carreterita que lleva a Aldea de la Concepcion.  Pasada ésta unos 2 kms. Tomamos una pista a mano izquierda durante otro kilometro y medio aproximadamente. Dejamos el coche y continuamos andando en direccion SW cruzando un olivar. Estamos en Sierra Cristina.  Subiendo una ladera, y un poco antes de coronarla, nos encontramos la boca de la sima.
Topo del club G.A.E.A. de Baena

Es una preciosa sima. Su entrada está a ras de suelo, por lo que puede ser dificil de encontrar. Tras bajar un pozo de 18 metros, no llegamos al final, sino que trepamos por una galeria y nos encontraremos en la Sala de los Macarrones. Las formaciones en ella existentes, dan nombre a la cavidad. Otras salas son las de La Virgen, la de la Columna y la de los Solitarios.
Sima Pájaro:
Esta cueva está muy próxima a la de Mármoles. De escaso desarrollo, posee numerosas formaciones de gran belleza, lo que justifica su visita.
Grupo que se dirigió a Pajaros

Increible formacion "El Cocodrilo" en Pájaro.

Cuando terminamos de comer, se procede a una rifa de tres premios: Una Vara, un Ocho y un saquito misterioso. Se meten los nombres de todas en una bolsa y “una mano inocente”, la de Marta Vara, la más joven participante, es la encargada de dar los nombres.: 1º Marta Vara, 2º el Ocho para Esther, y 3º Mar, mami de Marta Vara! Vaya mano de la niña! Jajaja Este material fué facilitado por Explorasur.

Marta, la mano inocente.
Bromas aparte, el premio nos lo hemos llevado todas. Dos dias de pasarlo bien, haciendo lo que nos gusta y con unos guias de superlujo. Gracias a todas/os por vuestra asistencia a estas III Jornadas, y a la bella ciudad de Priego por su colaboración.
Nuestros guías:
Fco. Ruiz Ruano-Cobo, Julio Guijarro, Fco. Lopez Luna, Jose Manuel Ramirez Montes, Agustin Ruiz Ruano, Jose Povedano y Rafa Bermudez. Ah! Y sin olvidar a  Emilio Carrillo que nos acompañó a Marmoles y fotografió a las chicas en la despedida. Gracias a todos ellos. 
Algunos de los chicos. 
Algunas de las chicas.
Marta, la más joven de las participantes.
Y nada más. Como todo lo bueno, pasó rápido.! Pero también se sabe que lo bueno, si breve, dos veces bueno. ! Hasta las próximas jornadas.!

 (Las fotografías se han tomado de las realizadas por las participantes.)